
ACERCA DE LA TERAPIA GESTALT
Publicado el Martes, 4 Feb. 2025
La Terapia Gestalt es una corriente psicológica que se ha desarrollado a partir de elaborar una base teórica profunda y por ende un modo de trabajo intrínseco a dicha teoría. En su desarrollo histórico podemos ver una Terapia Gestalt que ha sufrido cambios y divisiones, por lo que será necesario posicionarnos frente a un cuadro que introduce a los Perls en una vida llena de vicisitudes y migraciones, en donde se impone la búsqueda permanente y de constante transformación de Fritz Perls. A través de estas experiencias el matrimonio Perls acumulará un acervo de conocimientos que irá constituyendo la base de lo que más tarde será la Terapia Gestalt. Estos hechos han generado tres líneas con una forma diferente de trabajo y de concebir la teoría misma. Sus bases fundantes contienen un profundo y vasto marco teórico.
A pesar de que Frederick Perls es reconocido como el padre de la terapia Gestalt, consideramos que sus semillas se plantaron mucho antes de su aparición y han germinado hasta el punto de crear una teoría completa de psicoterapia y de fundamentos filosóficos de vida. Tanto Fritz, como Laura traen un bagaje de conocimientos e influencias provenientes de sus estudios en medicina, psiquiatría, psicología de la percepción, psicoanálisis y las corrientes filosóficas existencialistas influyentes en los años 20´s, así como también sus aficiones al teatro, la danza y la integración del cuerpo en la psicoterapia.
Durante su permanencia en Sudáfrica, siendo aún psicoanalistas, contactaron con la corriente del holismo y fue allí donde germinó el primer desprendimiento hacia la teoría de la Gestalt cuando escribe y publica Fritz Perls, con la colaboración de Laura, su primer libro “Yo, hambre y agresión”, como una revisión del psicoanálisis freudiano tradicional.
En el año 1946 Fritz emigra a Estados Unidos, donde conoce a Paul Goodman, intelectual norteamericano al que solicita la redacción del que sería más tarde el libro fundador de la Terapia Gestalt. Un año después se trasladan a New York su esposa Laura y sus hijos.
En 1950 se constituye en Nueva York el Grupo de los Siete, formado por Frederick y Laura Perls, Paul Goodman, Isadore From, Paul Weisz, Sylvester Eastman y Elliot Shapiro. Más tarde se suman Hefferline y Jim Simkin. Las reuniones periódicas de este grupo giran en torno a una nueva manera de entender la psicoterapia, y a partir de un manuscrito repleto de las novedosas intuiciones de Frederick Perls, más el saber filosófico, psicoanalítico y de las nuevas tendencias teóricas de la psicoterapia que poseía Paul Goodman, junto a su capacidad de dotar de coherencia y profundidad a las ideas revolucionarias de Perls, se sentarán las bases teóricas de este enfoque.
Es así que en 1951 nace la llamada Teoría del Self, con la publicación del libro que contiene la fundamentación de la Terapia Gestalt con el título: Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality (Traducido al español por Carmen Vázquez: Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana). Bajo una triple autoría: Frederick Perls, Ralf Hefferline y Paul Goodman (obra conocida como “PHG” en referencia a sus autores)
La principal y más importante revolución de la Terapia Gestalt es el cambio de un modelo de pensamiento individualista a un modelo de campo, donde el concepto de holismo no solo se refiere a la unidad cuerpo-mente, sino que incluye al entorno. A partir de este momento, el objeto de la psicología y la psicoterapia ya no es la psique ni el sujeto, sino "la experiencia" de la persona, la cual ocurre en un campo constituido por un organismo y su entorno. Se reconoce que el individuo no puede existir fuera de este campo.
Tres líneas aparecen en el recuento histórico, con tendencias y estilos contrastantes que son denominados acorde a su ubicación geográfica: La Gestalt del Este o New York, Gestalt de Cleveland y Gestalt del Oeste o California.
Para describir con mayor profundidad estas corrientes diremos que la Gestalt de Nueva York (Costa Este) es el enfoque original y con una teoría de base profunda y clara, orientada al contacto, que consiste en un trabajo asiduo de experiencia y ajustada a un concepción de la relación de campo. Éste es el enfoque original de la terapia Gestalt, que se desarrolló a partir de la publicación de "Terapia Gestalt. Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana", en 1951.
La rama de Cleveland, surge a partir de que un grupo de estudiantes de F. Perls, L. Perls, I. From y P. Goodman, forman el Instituto de Cleveland en1954. Sus principales fundadores fueron Erving y Miriam Polster, Edwin y Sonia Nevis y Joseph Zinker. En este instituto se desarrolló un enfoque directo y sencillo, basado en la experiencia, y se distanció un poco de la Teoría del Self, marcando así un camino divergente del instituto de Nueva York. Aquí se produce la primera gran escisión en la manera de entender y practicar la Terapia Gestalt, pues mantienen algunos de sus rasgos originarios y obvian algunos otros de sus pilares básicos, por ejemplo, volviendo a considerar al individuo como el objeto de la intervención, en lugar de la experiencia que se produce en la frontera entre un organismo y su entorno. Por lo que vuelven a la concepción de la experiencia como algo que ocurre en el interior de un organismo y no en el contacto.
La línea californiana nace en los años 60´s, cuando Frederick "Fritz" Perls se separó del núcleo de Nueva York y se instaló en California. Esta línea fue popularizada por los últimos alumnos de Frederick "Fritz" Perls. Esta corriente se originó a partir del encuentro de Perls con el movimiento hippie en el balneario de Esalen en California, donde surgieron numerosos movimientos de espiritualidad, psicoterapia y medicina alternativa. Ésta corriente se enfoca en la experiencia del presente, los sentidos, lo natural y lo espontáneo, rechazando cualquier tipo de teoría por considerarla fría y mental.
En la actualidad, en Sudamérica, la terapia Gestalt se ha desarrollado de manera diversa, influenciada por distintas escuelas. Aunque su presencia en el ámbito universitario es limitada.
En Argentina en el año 1980 surge AGBA (Asociación Gestáltica de Buenos Aires) como Primer Instituto Formal, luego se fue extendiendo por todo el país en distintas Instituciones que la imparten. En el 2015 a partir de una importante iniciativa del Lic. José Miguel Echarte emprende en Buenos Aires, uno de los primeros grupos de estudio de Gestalt en Perspectiva de Campo, con 7 participantes ávidos de conocer el enfoque fundamental. En el 2023 cuatro de estas estudiantes hemos decidido crear el Primer Centro de Formación de Terapia Gestalt en Perspectiva de Campo, “Movimiento Gestalt” con el ánimo de expandir éste conocimiento en Argentina y en toda Sudamérica.
SUS BASES E INFLUENCIAS
Psicología de la Gestalt y leyes de la percepción
La psicología de la Gestalt aborda la percepción y la experiencia consciente como totalidades organizadas y significativas, rechazando la descomposición de la vida psicológica en elementos individuales, se centra en la organización del campo perceptivo visual. Proponen que la percepción no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura una forma o Gestalt.
Filosofía Existencialista y Fenomenología
La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado, sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad.
La teoría organísmica de Kurt Goldstein
Kurt Goldstein fue un psicólogo influenciado por la psicología Gestalt que planteó la idea de que el organismo funciona como un todo y que la enfermedad lo modifica en su totalidad.
El campo y la influencia de Kurt Lewin
Kurt Lewin es reconocido como el iniciador de las ideas de campo que han sido ampliamente desarrolladas por los terapeutas gestálticos. El término "campo" proviene de la física moderna y se refiere a la totalidad de una situación en lugar de analizar elementos aislados. Es una metáfora útil para describir eventos complejos que se influyen mutuamente, como las fuerzas sociales externas y las necesidades internas que se interconectan. Es importante definir el campo específico del que se habla en un momento dado, ya que su significado depende del contexto y de las partes involucradas.
Legado del psicoanálisis – Wilhelm Reich.
Uno de los aportes más significativos de Reich a la psicoterapia (y que fue utilizado por Perls, quien fue su paciente) fue el de tomar en cuenta el cuerpo, descubriendo la coraza muscular como elemento de resistencia. Además, este autor introduce el contacto directo con el cuerpo en la psicoterapia, rompiendo así con el esquema psicoanalítico clásico.
Holismo de Jan Smuts
La idea de holismo en la terapia Gestalt implica que no se puede entender una parte de la persona sin considerar al individuo en su totalidad, en su contexto y en sus interacciones con el entorno. Esto implica que se debe observar al individuo como parte de un sistema más amplio en constante interacción y cambio.
Claudia Fenzel