CAMPO DE LA SESIÓN TERAPÉUTICA

CAMPO DE LA SESIÓN TERAPÉUTICA

En la interacción persona mundo es imposible e insensato definir 

que pertenece a  la persona y que al mundo 

(Merleau- Ponty, 1945, p.517)

Solamente la interacción entre organismo y el entorno (...) constituyen la situación psicológica, no el organismo y entorno separados” 

(PHG, pp xxviii- xxix)

 

Con organismo nos referimos a una persona subjetiva, fenoménica, que tiene una conducta e inviste el mundo de significado. Se encuentra en el mundo en todo momento y junto  a su mundo, constituyen situaciones significativas (Woollants, 2015).

En todo momento una persona es parte de un campo, su comportamiento y desarrollo son una representación del campo total. Organismo y entorno están en una relación de reciprocidad entre sí (PHG, 1951).

La sesión terapéutica es un campo específico, donde la unidad O/E (organismo/entorno) está formada  por paciente y terapeuta. En este contexto, el terapeuta actúa como entorno para el organismo-paciente, mientras que a su vez es un organismo que se ve afectado y que influye en la interacción. No se puede considerar al terapeuta como ajeno a la situación, mirando con objetividad hacia un paciente portador de un conflicto o patología externos al campo terapéutico. 

En PHG, Goodman define la tarea terapéutica como autoorganización en una emergencia experimental segura donde el terapeuta tiene mejores condiciones de elegir cómo manejar las situación, la sesión es un campo donde se co-crea de forma segura, una nueva posibilidad de relacionarse, sentir, accionar, etc… 

Cada campo tiene una configuración particular donde las fuerzas del campo forman una dinámica que da sentido a la interacción. De la observación de tales fuerzas se puede reconocer un principio organizador o sea la intencionalidad implícita de ese proceso. El “para qué“ paciente y terapeuta hacen lo que hacen o dicen lo que dicen.

Es tarea del terapeuta tener conciencia (awareness) de tal intencionalidad para que sus intervenciones tengan un objetivo terapéutico en función de brindar posibilidades de contacto en ese campo específico. La figura, que emerge del fondo, para ser vista y experimentada en sesión, tiene que ver con la organización del campo presente, del encuentro y mutua afectación entre los dos polos, osea paciente y terapeuta. 

El campo es una situación en un momento dado, en Terapia Gestalt nos manejamos desde el “aquí y ahora” radical. La co-construcción es dada momento a momento, a través de lo emergente y el desarrollo del proceso de contacto que permite la asimilación de la novedad, reorganizando constantemente el campo. Ningún aspecto puede ser excluido o elegido de antemano, todo puede ser relevante, la gestalt que sale a la luz es la más cargada de energía y de sentido para esa unidad. La energía para la formación de una gestalt “proviene de ambas partes del campo, es decir del organismo y entorno juntos”. (PHG, p.182)

La actitud del terapeuta en el campo es fenomenológica, plenamente presente, sin interpretaciones previas (epoché), percibiendo lo emergente del campo; requiere apertura al sentir en la frontera contacto, la atención es difusa y sin tensión. Este sentir es subjetivo ya que cada vivencia humana es única, siendo posible a partir del fondo del terapeuta y de la atmósfera común, por eso aparece en el campo y le pertenece, se da a partir de la unicidad del encuentro, de lo co-creado. 

La empatía es encarnada, el terapeuta es movido por el encuentro, vivenciando en su cuerpo vivo (Leib) el campo y a través de su sentir puede comprender la experiencia del paciente. Margherita Spagnuolo lo llama “conocimiento relacional estético” y es la base del diagnóstico intrínseco.

 

Lic. Mariana Milone

 

Bibliografía

Francesetti G. (2019): Fundamentos de psicopatología fenomenológica-gestáltica: una introducción ligera, Madrid, “Los libros del CTP”

Merleau-Ponty M. (1975): La fenomenología de la percepción. Barcelona, Peninsula. Original del 1945

Perls F., Hefferline R., GOODMAN P. (1951): Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid. Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Colección “Los Libros del CTP” 2002.

Spagnuolo Lobb, M. (2007): El conocimiento relacional estético de campo. Revista figura fondo N46. Ciudad de México. IHPG Editorial

Wollants, G. (2015): Gestalt Terapia de la Situación. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Trabajo original publicado en 2012

Te puede interesar
Cerrar X