“El cuerpo y la sensación corporal son el punto de partida de toda experiencia” J.-M. Robine
“La forma en que se relaciona una persona con el mundo y su situación se revelará a través de su cuerpo” G. Wollants
En la Terapia Gestalt trabajamos desde la perspectiva experiencial, o sea registramos la propia experiencia, tal como la estamos percibiendo. La teoría propuesta por nuestro libro fundador PHG hace referencia a que la experiencia es la realidad primera, la experiencia tal y como es vivida por alguien, la cual es tomada como lo real, concepción procedente de la fenomenología.
El cuerpo tiene información del ambiente, transmite a la persona, a través de sensaciones, cómo se siente la relación persona-mundo momento a momento, cómo es la situación concreta actual. Por lo que podemos decir que siempre el cuerpo nos trae al presente, al aquí y ahora.
Para abordar la experiencia corporal desde una mirada gestáltica fenomenológica, vamos a hablar del cuerpo como un todo, que no se diferencia en partes como mente-cuerpo, dentro-fuera, interno-externo.
Desde la Terapia Gestalt tomamos al cuerpo en contacto con un entorno, nunca separado (O/E). Por lo cual lo que percibimos y sentimos corporalmente también nos informa sobre la situación/campo que estamos habitando.
Asimismo al encontrarnos encarnados, situados en nuestro cuerpo, no hay manera de no estar en él. El filósofo de la fenomenología Marlo Ponty explica que el cuerpo nos sitúa espacial y temporalmente, el cuerpo es desde donde percibimos y conocemos la realidad, desde dónde podemos hacer contacto con ella.
También es fundamental diferenciar el cuerpo biológico, fisiológico, del cuerpo experiencial, sentido, llamado en la Terapia Gestalt Cuerpo Vivo. El primero nos habla de cómo está conformado nuestro cuerpo (órganos, huesos, músculos, sistemas fisiológicos, como el sistema respiratorio etc.) Y cuando nos referimos a un Cuerpo Vivo, ya es empezar a hablar de una conciencia y registro de nuestra corporalidad aquí y ahora, que implica un awareness (conciencia inmediata e implícita del campo, PHG) y un despliegue especial.
Sería empezar a preguntarnos qué registro tenemos del cuerpo que somos y cómo somos afectados y co-creados por las situaciones que habitamos.
En un proceso terapéutico desde el enfoque gestáltico, se le da relevancia a ese cuerpo sentido para que la persona pueda ampliar, profundizar y darse cuenta de cómo se siente aquí y ahora, de cómo se habita, de si percibe sus sensaciones físicas o no, muchas veces en el proceso se da cuenta de lo desensibilizado que estaba. Y esto es fundamental ya que es desde la experiencia corporal que podemos registrar lo que estamos necesitando del entorno para accionar hacia ello.
También nos referimos a un Cuerpo Vivido, en palabras de Husserl, padre de la fenomenología, el cuerpo vivido es la experiencia corporal vivida respecto de cómo fuimos aprendiendo a movernos en relación a los otros y las modificaciones que ese cuerpo ha ido realizando debido a la sucesión de experiencias vividas en interacción con el entorno. Estas modificaciones pueden ser de dos tipos, una es lo que el cuerpo pudo ir asimilando, o sea los aprendizajes y la otra son los reajustes fisiológicos, las acomodaciones que el cuerpo ha tenido que realizar para adaptarse de la mejor manera posible a su entorno.
En ese sentido “los cuerpos vividos forman una experiencia subjetiva siempre cambiante, una perspectiva única y personal de cómo es estar aquí, siempre ya en relación con el otro que ya está allí”.
Esa experiencia subjetiva varía de persona a persona, cuando las experiencias de ese pasado sentido fueron más bien positivas, de apoyo en campos de confianza, se forma un suelo (ground) de apoyo para la sensación presente. Cuando alguien no recibió esos apoyos puede derivar en diferentes experiencias de sufrimiento (psicopatología) en dónde la experiencia corporal puede quedar comprometida, desensibilizada, bloqueada o disminuida.
Posiblemente lo más revolucionario del enfoque de campo sea, que lo que podemos sentir, percibir, vivenciar desde la corporalidad sucede en inter-acción con la situación/campo en la que estemos sumergidos. Asimismo para que un cuerpo humano pueda empezar a desplegar sus potencias necesita el apoyo de otros cuerpos, nos necesitamos mutuamente.
Lic. Gabriela Kon
Bibliografía:
Ruella Frank (2022). Las raíces corporales de la experiencia en psicoterapia
Georges Wollants (2015). Gestalt terapia de la situación
PHG (2006). Terapia Gestalt, Excitación y crecimiento de la personalidad humana
Anges Xoloctzi y Ricardo Gibu (2014). Fenomenología del cuerpo y
Hermenéutica de la corporeidad
Jean Marie Robine (2004). Manifestarse gracias al otro